Sáb. Sep 27th, 2025

Eurecat y CREAF se asocian para crear una unidad mixta enfocada en soluciones basadas en la

Consejos para viajar en coche eléctrico sin sorpresas: planifica las paradas de carga y revisa la

Impacto de las Soluciones Basadas en la Naturaleza

Las soluciones basadas en la naturaleza se han consolidado como un enfoque clave para abordar desafíos como la adaptación al cambio climático, la gestión sostenible del agua, la regeneración de suelos, la mejora de la biodiversidad y la renaturalización de entornos urbanos. En este contexto, el centro tecnológico Eurecat y el centro de investigación CREAF han formalizado una alianza estratégica para la creación de una unidad mixta especializada en soluciones basadas en la naturaleza (SbN), con el objetivo de dar respuesta a los retos ambientales, climáticos y de sostenibilidad que afronta la sociedad.

Transferencia tecnológica e innovación aplicada a soluciones basadas en la naturaleza

El centro tecnológico Eurecat y el CREAF crean una unidad mixta de investigación e innovación para desarrollar y transferir a la sociedad y la empresa soluciones tecnológicas que aceleren la adaptación del territorio catalán a los efectos del cambio climático. Esta colaboración busca contribuir a que Cataluña esté preparada para hacer frente al calentamiento global desde los puntos de vista territorial, social y empresarial, apoyándose en la ciencia y la innovación.

El director general de Eurecat, Xavier López, y el director del CREAF, Joan Pino, han suscrito el convenio de colaboración que da forma a esta unidad mixta de investigación e innovación. Ambos centros cooperarán en el desarrollo y despliegue de soluciones tecnológicas basadas en la naturaleza y en la gestión de stocks de carbono.

Además, trabajarán para potenciar la resiliencia de los ecosistemas mediterráneos y en el impulso de la bioeconomía, creando oportunidades económicas que vayan de la mano de la resiliencia climática. También se colaborará en innovar en materia de gobernanza ambiental entre los diferentes actores de los territorios, utilizando herramientas como los living labs.

Ejemplos de la colaboración entre el CREAF y Eurecat incluyen la creación conjunta de un inventario sobre el carbono azul en Cataluña, que busca valorar cómo incluirlo en mecanismos de compensación de carbono, así como el desarrollo del primer esquema voluntario de créditos de carbono para reducir emisiones de metano en los arrozales del delta del Ebro.

Según el director general de Eurecat, «el proyecto se fundamenta en la complementariedad de un centro CERCA como es el CREAF y del centro tecnológico Eurecat, que suman sus capacidades, combinando ciencia, tecnología e innovación, en un marco público-privado singular en Cataluña y en el contexto de la resiliencia climática, con el objetivo de generar un impacto crítico, tanto desde el punto de vista social como económico y empresarial.»

El director del CREAF ha comentado que «esta colaboración nos permitirá aportar aquella innovación que desde los ámbitos más estrictamente científicos nos cuesta y concretar soluciones a las cuales podemos trasladar nuestra investigación. Esto para un centro de ecología siempre es necesario y muy importante».

Resiliencia climática territorial y apuesta por la bioeconomía

La nueva unidad mixta de investigación e innovación también potenciará la investigación aplicada conjunta entre Eurecat y el CREAF, y la transferencia de soluciones tecnológicas en la gestión de la biodiversidad y en el desarrollo de servicios ecosistémicos a escala de paisaje, además de la resiliencia climática territorial y la bioeconomía.

Asimismo, Eurecat y el CREAF son miembros impulsores del Centro en Resiliencia Climática, en colaboración con actores relevantes del conocimiento, fundaciones, la Administración y la empresa, una iniciativa pública-privada creada en 2021 para abordar la adaptación y mitigación del cambio climático, desarrollando conocimiento y tecnologías para hacer frente a los impactos del cambio climático en territorios vulnerables de Cataluña.

Actualmente, los centros están implementando varios proyectos estratégicos en adaptación y mitigación del cambio climático, entre los que destaca el proyecto BlauCat, financiado por el Fondo Climático de la Generalitat de Cataluña. Este proyecto tiene como finalidad analizar el estado del carbono azul en los ecosistemas costeros de Cataluña, evaluando su potencial como sumideros de CO₂ y diseñando estrategias de conservación y restauración.

En paralelo, el proyecto BlauCat busca facilitar la inclusión de estos ecosistemas en mecanismos de compensación de carbono y políticas ambientales. Para ello, actualmente se están ejecutando trabajos de recogida de datos en los diferentes sistemas litorales de Cataluña, incluyendo humedales, lagunas y algueros.

Adicionalmente, los dos centros colaboran en la implementación del proyecto Bioresilmed, financiado por la Fundación Biodiversidad y la Unión Europea a través de los fondos Next Generation. Este proyecto tiene como objetivo impulsar la bioeconomía y la resiliencia climática en los paisajes mediterráneos, tanto de costa como de interior, apoyándose en el conocimiento científico y el co-diseño con actores socioeconómicos.

Bioresilmed busca también frenar la pérdida de biodiversidad mediante la implementación de soluciones basadas en la naturaleza, potenciando los servicios ecosistémicos y desarrollando modelos de negocio sostenibles para generar ocupación verde.

Con esta iniciativa, Eurecat y el CREAF reafirman su compromiso con la transición ecológica y la innovación responsable, adoptando un modelo de desarrollo que sitúe a la naturaleza en el centro de la solución de los grandes retos globales. La colaboración tiene como meta posicionar a Cataluña como referente en el diseño e implementación de soluciones basadas en la naturaleza a nivel europeo e internacional.

FUENTE

Por Redaccion

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *