Sáb. Sep 27th, 2025

Impacto del cambio climático en la ría de Vigo y sus ecosistemas marinos y costeros

Consejos para viajar en coche eléctrico sin sorpresas: planifica las paradas de carga y revisa la

Estudio sobre la Ría de Vigo y el Cambio Climático

La ría de Vigo representa el mayor tesoro de la ciudad; su origen, su motor, y su pasado están intrínsecamente ligados a su futuro. Entre todas las rías gallegas, es la más meridional de las Rías Baixas, y su curso se adentra en la tierra, fusionándose con las aguas de los ríos. Las laderas del valle costero se elevan, formando montañas al borde de la costa, creadoras de múltiples formas singulares.

Sin duda hermosa y, además, única, la ría de Vigo se encuentra resguardada por las Islas Cíes, un parque natural en medio del Atlántico que actúa como puerta de acceso a la ría desde el mar abierto.

Investigación sobre la Ría de Vigo

El grupo de Análisis de Cuencas Sedimentarias del Centro de Investigación Marina (CIM) de la Universidad de Vigo lidera un ambicioso proyecto que estudia la ría con el objetivo de anticipar el impacto del cambio climático.

Los investigadores se enfocarán en analizar la dinámica geológica y sedimentaria de la ría de Vigo y examinarán cómo responden los ecosistemas costeros a las variaciones climáticas y al cambio en el nivel del mar, según información oficial divulgada por la universidad.

El proyecto cuenta con una inversión de 156.250 euros en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023.

Este mismo grupo había proporcionado datos significativos en el pasado, como una mejor datación del relleno sedimentario y pruebas de que la ría de Vigo es el único valle gallego conocido como valle inciso-compuesto, una estructura formada sobre sustrato rocoso y más tarde cubierta por sedimentos en diversas etapas.

El nuevo proyecto también tiene la intencionalidad de investigar áreas poco profundas y todavía poco conocidas, en las proximidades de los márgenes exterior e intermedio de la ría, así como en los márgenes de los sistemas de escapes de gas de la ensenada de San Simón.

La investigación permitirá reconstruir con alta resolución la evolución de los ambientes de sedimentación durante la transgresión marina, un proceso por el cual el nivel del mar aumenta e inunda gradualmente las zonas costeras.

Los científicos se adentrarán en el estudio de cómo el clima cambiante y el nivel relativo del mar han influido en la dinámica espacio-temporal de los ecosistemas sensibles, los cuales son de gran valor ambiental.

Castor Muñoz, uno de los investigadores responsables del proyecto, explica que están interesados en relacionar los cambios observados en la configuración, hidrología, relleno sedimentario, productividad y biodiversidad de la ría con los principales eventos climáticos y antropogénicos que ocurrieron en el noroeste peninsular durante el Holoceno, que se define como la época geológica actual de la Tierra, iniciada hace aproximadamente 11.700 años.

Una mejor comprensión de estas conexiones será fundamental para evaluar los riesgos futuros que el aumento de la temperatura, el incremento del nivel del mar y la disminución de la intensidad de la corriente del Giro Meridional del Atlántico podrían representar para esta valiosa costa.

FUENTE

Por Redaccion

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *