Sáb. Sep 27th, 2025

Empresarios subrayan la importancia de cumplir los plazos para concluir las obras del Corredor

Empresarios subrayan la importancia de cumplir los plazos para concluir las obras del Corredor

Reunión del Movimiento #QuieroCorredor en Lorca

Aunque comienzan a vislumbrar «la luz al final del túnel», los empresarios de la Región de Murcia reconocen que aún queda mucho por hacer en relación al avance del Corredor Mediterráneo. Más de un centenar de empresarios se reunieron este miércoles en Lorca, convocados por el Movimiento #QuieroCorredor, para conocer los avances de las obras y reivindicar la necesidad de que se cumplan los plazos establecidos. Han advertido que no van a parar hasta conseguirlo.

LORCA (MURCIA), 10 (EUROPA PRESS)

El secretario general y director de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), Diego Lorente, destacó durante el encuentro informativo que el Corredor Mediterráneo es un proyecto de «carácter europeo». Según mencionó, «el 50% de la población de España se encuentra en este territorio, en el arco mediterráneo, al igual que el 63% de las exportaciones portuarias, así como toda la innovación y las universidades».

Lorente sostiene que «no hacer una infraestructura en el arco mediterráneo que permita que nuestros productos lleguen a Europa en tiempo y forma, a un precio razonable, o que nuestro turismo se desarrolle, es una pérdida de oportunidad». Además, subrayó que como sociedad civil y como empresarios, seguirán presionando para que avance, ya que «podemos correr el riesgo de que se perpetúe algo más en el tiempo».

El representante agregó que la solución requiere una planificación «adecuada», aunque lamentó que «no hay voluntad política» y que el proyecto «se ha retrasado mucho». Recordó que en 2016, cuando se formó el Movimiento #QuieroCorredor, no entendían cómo «no había planificación, contratos bien armados ni continuidad, y cada comunidad tenía sus reivindicaciones propias, sin unidad de acción».

Atribuyó el retraso de esta obra a la falta de planificación, aunque reconoció que «hubo un ministro que ordenó todo», y hasta la fecha, «los demás ministros han dado continuidad al proyecto, lo que lo convierte en un proyecto de Estado».

«Estamos viendo la luz al final del túnel» y aunque «hay dificultades, hemos trabajado mucho, hemos puesto rigor técnico, hemos unido a la sociedad y al mundo empresarial. Ahora sí hay voluntad política», concluyó Lorente.

«MURCIA, LA REGIÓN MÁS EMPANTANADA»

El ingeniero industrial y experto ferroviario, Francisco García Calvo, asesor del Movimiento #QuieroCorredor, afirmó que «la Región de Murcia es la región más empantanada de todo el corredor», dado que «todas las líneas que llegan a Murcia están afectadas por las del corredor negro».

No obstante, destacó que «cuando esté acabado, Murcia será la región con mejor infraestructura ferroviaria, de ancho internacional, exceptuando el tramo de Murcia a Cáceres, que no está dentro del corredor». Declaró que «todo lo demás será ancho internacional, electrificado y con señalización similar a la de la alta velocidad».

García Calvo se refirió al «problema» existente en Alicante para la cercanía de Murcia, pero aseguró que el «peor de todos» es el tramo Murcia-Cartagena, lamentando que podría no estar operativo hasta 2030.

El presidente de la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Lorca (Ceclor), Juan Jódar, resaltó la unidad empresarial en torno a esta infraestructura y destacó que «la imagen que estamos proyectando aquí, la unión empresarial no solo de la Región de Murcia, sino de Almería y las comarcas limítrofes, reflejan el interés empresarial en esta infraestructura».

Asimismo, explicó que el Movimiento #QuieroCorredor ha logrado «sensibilizar y unir todos los intereses», congregando a representantes de distintas organizaciones empresariales y territoriales para reclamar la conclusión de un proyecto que, según afirmó, será beneficioso para todos los ciudadanos. «Este movimiento no puede callarse hasta que se logre materializar el proyecto», insistió.

Jódar también subrayó el potencial transformador del Corredor, ya que «podría favorecer la implantación de empresas europeas», enfatizando que no solo es importante para las mercancías, sino también para los usuarios, argumentando que «las posibilidades y desarrollos que puede generar son básicos», posicionando así a la Región de Murcia en el mapa.

Aunque reconoció la dificultad técnica de la obra, defendió que «existen los criterios técnicos y profesionales para ejecutarse». Además, destacó que el movimiento empresarial en torno al proyecto ha logrado que la política tome conciencia sobre su importancia.

Jódar manifestó que, a pesar de que las infraestructuras «llegan tarde» a su zona, los empresarios están «dispuestos a hacerla rentable» e invertir en proyectos como un puerto seco y plataformas de mercancías. Hizo un llamamiento a la unidad, resaltando que «para los empresarios no existe límite geográfico», colaborando así con empresarios de Almería, Murcia y otras regiones para impulsar el desarrollo económico.

«La conexión con Murcia es esencial, y si se puede materializar en 2026, debemos unir todos los esfuerzos. Los municipios del Guadalentín están trabajando en ello. Debemos dejar claro que no se trata solo de la estación de Lorca, sino de la conexión con toda la comarca del Guadalentín», agregó.

Antonia Martínez Asensio, gerente del Polígono Industrial Saprelorca, afirmó que el «retraso» de las obras afecta a la implantación de empresas en este espacio, en el Valle del Guadalentín y en la Región de Murcia. Explicó que Saprelorca recibe «muchísimos proyectos de inversión a nivel internacional», y que la falta de desarrollo completo del Corredor Mediterráneo conlleva costes de transporte y tiempos de traslado de mercancías más elevados. «Estas desventajas generan reservas y prudencia en los empresarios al invertir o implantarse en esta zona», señaló.

Martínez Asensio añadió que, una vez materializado el Corredor Mediterráneo, Saprelorca espera la llegada de nuevas empresas, así como el crecimiento de las existentes, principalmente en el sector agroalimentario y servicios básicos, como la producción de plástico para la agricultura y la gestión del agua.

También se prevé el crecimiento de empresas dedicadas a la fabricación de aluminio, la gestión de residuos y las relacionadas con energías limpias. «Todos esos sectores están en auge, y coincidimos en que la infraestructura del Corredor Mediterráneo favorecerá ese crecimiento en Saprelorca», concluyó.

El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, expresó su preocupación por el cumplimiento de los compromisos del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible respecto al servicio de cercanías con Murcia y reclamó la finalización del soterramiento en su paso por la ciudad. Destacó la importancia estratégica del nudo de Lorca, que se está desarrollando «paulatinamente», y mostró su esperanza de que «este gran proyecto nacional culmine pronto».

Por su parte, el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García Montoro, criticó la situación de «isla ferroviaria» que atraviesa la Región de Murcia y lamentó los retrasos en infraestructuras que provocan un «daño social y económico empresarial importante y difícilmente calculable en términos económicos». El titular murciano de Fomento afirmó que «la sociedad civil murciana y los empresarios están pagando un precio muy alto» por la falta de desarrollo ferroviario, sobre todo en aspectos como la ausencia de cercanías en el Valle del Guadalentín, que afecta a casi un millón de personas.

FUENTE

Por Redaccion

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *