El escritor catalán Marc Colell ha sido galardonado este viernes con el Premio de Novela Café Gijón 2025 por su obra titulada ‘Las crines’. Este reconocimiento cuenta con una dotación económica de 20.000 euros. El jurado ha destacado que la novela «convierte la crónica de un desplazamiento real en un ejercicio de introspección luminosa».
La obra, que será publicada por la editorial Siruela en enero de 2026, narra el doble viaje de su protagonista hacia el corazón de la pampa argentina y hacia el interior de sí mismo. «Lo externo y lo íntimo, la tierra, la memoria y la observación social se entrelazan para componer un relato de descubrimiento y de transformación con una prosa que es a la vez poética y precisa», detalla el fallo.
El jurado, compuesto por Pilar Adón, Ricardo Menéndez Salmón, Gioconda Belli, Marcos Giralt Torrente y Mercedes Monmany, en calidad de presidenta, y actuando como secretario Ricardo Onís Romero, acordó el premio por mayoría.
Colell, nacido en Barcelona en 1975, es licenciado en Humanidades por la Universitat Pompeu Fabra y en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Es también autor, junto a Javier Aparicio Maydeu, de la colección de aforismos calderonianos ‘Jardín Paremiológico’ (2000).
La novela premiada narra el viaje de un hombre desde España hacia Argentina, con una llave en el bolsillo, pues una amiga le ha dejado una casa en el campo para pasar unas semanas. A ella, le comunicará mediante cartas, relatando sus experiencias y el poder de la casa y de lo que hay afuera, más allá.
La pampa argentina, con sus sonidos, noches, luz y fauna, acompañará su recorrido, actuando como un personaje superior. Aunque inicialmente busca la soledad, pronto encontrará personas que le obligarán a compartir su vida, sus encierros, terrores, esperanzas, pesadillas, silencios y humanidad.
Entre estos personajes se incluye un joven gaucho, hijo de un acaudalado estanciero que lo guiará por el territorio y las costumbres; un pastor enloquecido que vive en una cueva, acompañado de su hija y animales; y otros personajes que formarán un peculiar microcosmos en la inmensidad de la planicie.
El jurado ha añadido que se trata de «una novela con ecos de la literatura gauchesca y un verdadero homenaje a la deslumbrante naturaleza argentina. En sus páginas resuena la voz de autores como Juan José Saer o Ricardo Güiraldes».
Además, Colell ha publicado la biografía ‘Calderón en tres jornadas’, incluida en ‘Estudios sobre Calderón’ (2000), y la novela ‘Reino vegetal’ (2023), que recibió una mención especial en la 45ª edición del Premio Literario Kutxa Ciudad de Irún. También es autor del volumen de relatos ‘El bozal’ (2025), que ganó el segundo premio en el concurso literario de la Fundación El Libro de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2025, y fue finalista del Premio Setenil 2025 al mejor libro de relatos publicado en España.
Un premio de más de 75 años
El Premio Café Gijón de novela corta fue instituido en 1949 por el actor Fernando Fernán-Gómez y algunos amigos con los que compartía tertulias en el célebre café del Paseo de Recoletos. Autores como Camilo José Cela, José García Nieto, Manuel Aleixandre, Eduardo Haro Tecglen, Regino Sáinz de la Maza y Manuel Pilares también fueron partícipes de este premio.
Desde principios de los años cuarenta, numerosas y animadas tertulias reunieron a escritores, pintores y personalidades de la farándula en este café. Un grupo de jóvenes concibió la idea de crear un premio literario, réplica del prestigioso Nadal que se otorgaba en Barcelona. La primera convocatoria del Premio Café Gijón se realizó a finales de 1949, siendo Fernando Fernán-Gómez quien cubrió todos los gastos del certamen, incluida la publicación de la obra ganadora.
Durante la primera etapa (1950-1954) se premiaron obras como ‘La primera actriz’ de Eusebio García Luengo, ‘Ni César ni nada’ de César González-Ruano, ‘Fiesta al noroeste’ de Ana María Matute y ‘El balneario’ de Carmen Martín Gaite. En 1954, Fernán-Gómez decidió desvincularse del premio, señalando que «la idea de crearlo no me trajo más que disgustos».
A partir de 1957, el matrimonio formado por Antonio Nadal-Rodó y María Fernanda Gañán tomó el relevo en el mecenazgo del Premio. A pesar de ello, la premiación ha evolucionado, y en los años ochenta hubo intentos efímeros de recuperación del galardón, hasta que en 1989 el Ayuntamiento de Gijón decidió revitalizarlo con un aumento significativo en su dotación económica.
Fulgencio Argüelles, Rafael Balanzá, Carmen Boullosa, y otros escritores han sido galardonados en esta última etapa del premio, que sigue reconociendo la labor literaria y el talento en la narrativa breve, manteniendo viva la tradición del Café Gijón.