Se prevé que el PIB per cápita de Cantabria aumente más que el de España en 2025 y 2026. A medida que el crecimiento económico avanza, BBVA Research ha elevado su previsión de crecimiento anual del Producto Interior Bruto (PIB) de Cantabria para 2025 hasta un 2%, mejorando la estimación previa de junio de 1,8%. Sin embargo, esta cifra sigue estando cinco décimas por debajo de la previsión para el conjunto de España, que se sitúa en un 2,5%. Para el año 2026, la previsión se mantiene en un crecimiento del 1,6%.
El PIB per cápita en Cantabria mostrará una evolución superior a la media nacional, con tasas esperadas del 1,4% en 2025 y del 0,9% en 2026, comparado con el 1,2% y el 0,4% del promedio nacional. Se estima que, a finales de 2026, el PIB per cápita en Cantabria podría situarse 7,2 puntos por encima de los niveles de 2019, frente a los 4,5 puntos en el conjunto de España.
Estas conclusiones se desprenden del estudio ‘Situación de Cantabria 2025’, presentado por el economista jefe de BBVA Research para España, Miguel Cardoso, y la directora de la Territorial Norte de BBVA en España, Marta Alonso, en un evento celebrado en Santander.
En términos de empleo, se espera un crecimiento del 1,1% en Cantabria en 2025 y del 0,9% en 2026, lo que podría reducir las tasas de desempleo a un 7,6% y 7,5%, respectivamente. En total, para el bienio 2025-2026, se prevé la creación de 5.500 empleos.
Perspectivas de desaceleración
Según el informe, el crecimiento de la economía regional seguirá siendo sólido en 2025, aunque se anticipa una desaceleración por la elevada incertidumbre en la política económica y las expectativas sobre el impacto de los cambios en los aranceles de EE.UU. en España y Europa. Además, el sector industrial enfrenta desafíos para acelerar su crecimiento.
Factores que impulsan el crecimiento
El informe resalta el «buen comportamiento» de la demanda interna como uno de los principales factores que apoyan el crecimiento en Cantabria en 2025, impulsada por el consumo de los hogares y el turismo, tanto nacional como internacional. Esto compensa en gran medida la debilidad en las exportaciones y la falta de impulso del sector industrial, que continúa afectado por la producción de bienes intermedios y de energía.
Asimismo, el aumento del gasto en consumo público en Cantabria es superior al de la media de las comunidades autónomas, aunque se ha moderado en el primer semestre de este año. Este comportamiento podría mantenerse si se implementan con eficacia las medidas de control de gasto previstas en el plan presupuestario.
BBVA Research atribuye la moderación del crecimiento en 2026 a un aumento de los aranceles y la incertidumbre que afectarán los flujos comerciales y la inversión. Además, señala «cuellos de botella» en la producción y en la disponibilidad de energía a precios asequibles, así como una falta de sensibilidad de la inversión privada hacia la recuperación, un elevado nivel de ahorro familiar y un bajo crecimiento de la población.
Estado del empleo
Respecto al empleo, el informe indica que los datos de 2025 muestran que la afiliación regional tuvo un comportamiento favorable en el primer semestre, aunque este dinamismo podría haberse moderado en el tercer trimestre debido a ajustes en el empleo industrial. Sin embargo, se espera que el empleo continúe creciendo, alineado con la tendencia nacional.
Las cifras detallan que el área urbana de Santander mantiene un crecimiento significativo en la afiliación, mientras que el resto del territorio presenta resultados menos pronunciados.
Aumento del gasto con tarjeta
Por otro lado, el informe menciona que el gasto realizado con tarjetas nacionales en Cantabria continúa en aumento, aunque a un ritmo más lento que en años anteriores. En particular, el gasto presencial total, tanto nacional como extranjero, en TPV de BBVA, creció un 14,4% en 2024 y se aceleró a un 20,1% en lo que va de 2025.
La mayor parte del incremento en el consumo se ha observado en bares, restaurantes, supermercados y grandes superficies, mientras que el gasto en electrónica ha perdido impulso. El crecimiento del consumo privado también se ve respaldado por el consumo público.
Impacto de los aranceles
Según BBVA Research, tras el fuerte avance en 2024, las ventas al exterior en Cantabria han enfrentado un freno en 2025, con una caída del 8,8%, debido a dificultades en los bienes de equipo y a la reducción de ventas hacia Francia y Alemania. En relación al incremento de aranceles de EE.UU., se ha subrayado que su impacto directo debería ser limitado, dado que la exposición de Cantabria a la economía americana es inferior al 3% de las exportaciones.
Sin embargo, se expresa preocupación por el efecto indirecto que esto podría tener sobre las empresas de socios comerciales importantes, como las francesas y alemanas. También se considera que la reciente apreciación del euro frente al dólar podría llevar a una pérdida de competitividad para los exportadores cántabros frente a productores de otros países.
Opiniones del consejero de Economía
Antes de la presentación del informe, miembros de BBVA Research se reunieron con representantes del Gobierno de Cantabria, incluyendo al consejero de Economía, Luis Ángel Agüeros, quien valoró positivamente que la evolución del PIB per cápita en Cantabria para 2025 y 2026 supere la media nacional. Destacó la solidez del crecimiento proyectado hacia 2026, indicando: «Seguimos por el buen camino, aunque el ritmo se ralentice».
Agüeros también subrayó el incremento en los créditos hipotecarios concedidos para vivienda en Cantabria, que alcanzó un 68% durante 2025, en contraste con un 42% en el resto del país. Esta expansión, junto a la creciente aportación del sector de la construcción al crecimiento económico, confirma la apuesta del Ejecutivo regional por la vivienda, aplicando diversas medidas y herramientas para satisfacer la demanda de viviendas.