SANTA CRUZ DE TENERIFE, 11 de septiembre. (EUROPA PRESS) – Los presidentes de Canarias y Euskadi, Fernando Clavijo e Imanol Pradales, han escenificado este jueves una alianza en defensa de la «política útil y el bien común» frente al «ruido» y la «polarización» del ámbito nacional.
Ambos dirigentes han suscrito un protocolo de colaboración para el desarrollo de iniciativas conjuntas en el ámbito de la I+D+i y han vuelto a exigir al Gobierno central que ponga en marcha un «plan integral» de gestión de la inmigración.
«Seguiremos trabajando con responsabilidad y siendo proactivos hasta que el Estado haga los deberes», ha señalado Pradales en una rueda de prensa conjunta, subrayando que la inmigración es un «desafío de enorme magnitud» y que las instituciones no pueden «ponerse la venda en los ojos».
Ha destacado que ambas comunidades han «recorrido juntos un camino» con la inmigración, primero con una propuesta para derivar menores migrantes no acompañados que se presentó en la Conferencia de Presidentes de Santander y después con un plan estatal de gestión migratoria que «cayó en saco roto» en la conferencia de Barcelona.
«Somos como la gota malaya, volveremos a insistir y estará en las mesas de negociación», ha enfatizado, añadiendo que se debe reconocer a Euskadi como «frontera norte», ya que su comunidad sufre un «embalsamiento» desde el cierre de fronteras de Francia y ha atendido a casi 40.000 exiliados en los últimos seis años.
En esa línea, ha apelado a una inmigración «ordenada, justa y regular» y ha anunciado que su Gobierno estudiará el proyecto ‘Tierra Firme’, una iniciativa pionera del Gobierno de Canarias que se ha iniciado en Senegal y que se extenderá a Mauritania y Gambia, destinada a formar a jóvenes en origen con el fin de desincentivar la inmigración irregular.
Pradales ha indicado que en Euskadi se estima que faltarán unos 170.000 trabajadores en los próximos diez años para cubrir las necesidades del tejido productivo local, considerando este tipo de proyectos como una «buena oportunidad».
Colaboración entre comunidades
Clavijo, por su parte, ha afirmado que en el Gobierno vasco siempre ha encontrado «las puertas abiertas» cuando había «mucha desesperación y dificultad» en las islas debido al colapso migratorio, convirtiéndose en un «soplo de esperanza» para defender los derechos humanos.
Asimismo, ha recordado que ambos gobiernos tuvieron que hacer el «trabajo de toros» elaborando borradores y documentos para impulsar la derivación de menores, aunque admitió que «no es lo fluida» que le gustaría. Considera que sin la modificación del artículo 35 no se hubiera llegado a la situación actual.
El presidente canario ha sostenido que Pradales simboliza «la política útil y el servicio a la ciudadanía» y ha valorado que ambos ejecutivos busquen «puntos de encuentro» y se alejen de «realidades paralelas prefabricadas y discursos populistas».
Además, ha censurado a aquellos que han intentado «desprestigiar» el acuerdo sobre menores migrantes, resaltando que Euskadi «siempre estuvo la primera, siempre colaboró y asumió su cota». Sin embargo, ha advertido que la capacidad de acogida de Euskadi «está sobrepasada» y el decreto «evidencia» la falta de solidaridad de otras autonomías.
Clavijo ha concluido que «no se puede partir de cero», señalando que de lo contrario, Canarias se quedaría con más de 5.000 menores en la actualidad.
Nuevas oportunidades de colaboración
Ambos presidentes también han expresado su satisfacción por las nuevas oportunidades de colaboración que se abren en torno al protocolo, el cual pretende impulsar, de forma conjunta, campos como el aeroespacial, la astrofísica, las tecnologías cuánticas, la salud, el audiovisual, el turismo, la formación profesional, la colaboración en industrias culturales y creativas, la internacionalización, la economía azul, la biotecnología marina, la energía oceánica, la extracción de recursos minerales y de sal, la acuicultura, la desalación, el turismo náutico y de cruceros, la pesca o las plataformas offshore.
Este documento, con una duración de cuatro años, permitirá abrir canales de colaboración entre la Sociedad para la Transformación Competitiva (SPRI) del Gobierno Vasco y la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias (ACIISI).
Ambos organismos podrán explorar, de manera conjunta, «vías para favorecer aspectos como el acceso a fuentes de financiación a través de mecanismos de ayudas o el desarrollo de programas específicos para el testeo de tecnologías digitales y sostenibles en ambos territorios».
Además, todos los centros tecnológicos y de investigación de Canarias y Euskadi trabajarán juntos en los sectores estratégicos que detalla el protocolo.
La alianza en investigación, desarrollo tecnológico e innovación entre los gobiernos canario y vasco también busca promover acciones conjuntas y compartir sinergias con territorios de otros países en materia de innovación, atracción de talento e inversiones y promoción exterior.
Apuesta por la formación
El protocolo también compromete a ambas comunidades autónomas a colaborar en la formación de profesionales adaptados a las empresas de I+D+i.
En concreto, compartirán experiencias de éxito en el impulso de la innovación aplicada desde los centros de formación profesional (FP) con pequeñas y medianas empresas (Pymes) y micropymes, teniendo en cuenta el emprendimiento como una prioridad para el desarrollo personal y profesional del alumnado de FP.
Asimismo, se podrán desarrollar proyectos conjuntos para impulsar la transferencia de conocimiento y la interacción entre los centros científicos y tecnológicos referentes en sectores estratégicos y los centros de formación profesional de ambos territorios.
Pradales ha mencionado que Canarias lidera en el desarrollo aeroespacial y la economía azul, mientras que Euskadi puede contribuir a relanzar la Formación Profesional en las islas.
«Este acuerdo favorece el intercambio de conocimiento y experiencias, y nos interpela a incorporar nuevas iniciativas que multipliquen el impacto», ha indicado, añadiendo que también se establecerán convenios específicos para el desarrollo de iniciativas concretas en el futuro.
Ambos mandatarios han reconocido, en este contexto, que también se pueden explorar vías de colaboración para resolver las dificultades en el acceso al mercado de la vivienda, donde hay muchos problemas comunes.
Pradales ha detallado que su Gobierno promueve en el Parlamento vasco una ley de medidas urgentes para acelerar la burocracia y que aflore más oferta, mientras que Clavijo ha remarcado su compromiso por limitar la compra de vivienda a personas extranjeras o que los ayuntamientos puedan establecer limitaciones mediante la ley de bases del régimen local.