Sáb. Sep 27th, 2025

Cerca de 8.000 personas se manifiestan para pedir la eliminación de la cláusula Silva o su salida

Cerca de 8.000 personas se manifiestan para pedir la eliminación de la cláusula Silva o su salida

Manifestación de Profesores en Santander

Unas 8.000 personas se manifestaron en las calles de Santander el día de inicio del curso escolar para exigir la adecuación retributiva de los docentes cántabros. La protesta tuvo lugar debido a la falta de acuerdo con la Consejería de Educación respecto a una cláusula que vincula la subida salarial a la existencia de un presupuesto adecuado.

Los representantes de la Junta de Personal Docente han afirmado que «no pueden esperar más» tras meses de negociaciones y continúan demandando la dimisión del consejero de Educación, Sergio Silva. Aseguran que seguirán luchando hasta eliminar la denominada «cláusula Silva», que ha sido objeto de controversia en las negociaciones.

La situación se complicó aún más cuando la justicia intervino para reducir los servicios mínimos decretados por la Consejería para la huelga convocada el lunes y martes. Esta intervención permitió que los tutores fueran excluidos de esos servicios, lo que el colectivo considera «más que suficiente» para exigir la dimisión del consejero o un cese por parte de la presidenta María José Sáenz de Buruaga.

Los sindicatos -ANPE, STEC, CCOO y UGT- han sentenciado: «O se retira la cláusula Silva, o se retira él», refiriéndose al consejero. La manifestación comenzó a las 18:00 horas desde la rotonda de Río de la Pila y terminó en Correos, un recorrido que se vio afectado por la lluvia que comenzó a caer poco después del inicio.

Los asistentes, con silbatos y pancartas, gritaron lemas como «Silva, escucha, docentes en lucha» y «Es indecente que Silva sea docente». Tras reunir fuerzas en la Consejería, marcharon hacia la sede del Gobierno, ondeando una pancarta con el lema «Recuperar el poder adquisitivo». A pesar del clima adverso, el color verde de la educación pública predominó entre los manifestantes, quienes consideran que la cláusula los convierte en «rehenes» de un sistema que no les beneficia.

El colectivo ha criticado que el Gobierno no haya incluido esta cláusula en acuerdos con otros sectores, como los sanitarios o judiciales, y ahora sean los profesores quienes asuman las consecuencias de la falta de un presupuesto adecuado. La Junta de Personal Docente ha reducido su petición de subida salarial de 240 a 180 euros, cifra que la Consejería estaría dispuesta a aceptar en cinco anualidades, y sin embargo, lo consideran insuficiente si el presupuesto no es aprobado.

La manifestación y huelga del lunes y martes han sido parte de un movimiento más amplio que incluye concentraciones en varios municipios y otras once jornadas de paros en diferentes etapas y especialidades educativas. Los docentes han dejado claro que no pueden esperar más para lograr su subida salarial, un mensaje que se ha reflejado en un seguimiento del paro del 56,24% según los sindicatos, y del 43% según la Consejería. En cuanto a la manifestación, las autoridades han cifrado la asistencia en 8.000 personas.

Dada la falta de personal en los centros educativos, que actualmente presenta un déficit de más de 300 docentes, los sindicatos instan a incrementar el seguimiento de los paros, a pesar de que se avecinan jornadas «difíciles». La Junta también ha señalado que el consejero Silva aún puede «retroceder y ceder» a sus demandas, o de lo contrario, enfrentaría movilizaciones durante el mes de septiembre y octubre, con una posible semana completa de huelga en el horizonte.

Apoyo Político a los Sindicatos

En la manifestación también estuvieron presentes representantes políticos de PRC y PSOE, como el delegado del Gobierno en Cantabria, Pedro Casares, y la candidata a la Presidencia, Paula Fernández. Ambos critican al Gobierno del Partido Popular por no llegar a un acuerdo con los docentes y lo consideran responsable de la situación actual del sistema educativo en la región.

Casares destacó que «hoy empieza el curso escolar, pero no han comenzado las clases en Cantabria», señalando que la región se ha convertido en una anomalía debido a la falta de consenso. Además, lamentó que Cantabria, antes reconocida por la excelencia en educación pública, ahora es noticia por su conflicto educativo.

Tanto Casares como Fernández han expresado su apoyo a los sindicatos, exigiendo al Gobierno que actúe con urgencia, dado que la mayoría de la población cántabra desea mejorar la educación pública. Fernández subrayó que ha faltado diálogo y negociación por parte del Ejecutivo, que intenta desviar la atención hacia los partidos de la oposición sin voluntad real de resolver la situación.

Finalmente, la petición de los docentes, que comenzó en 240 euros de subida y se ha reducido a 180 euros a lo largo de «cuatro presupuestos», demuestra la continuidad y seriedad de su reivindicación en busca de una mejora progresiva de sus condiciones laborales.

FUENTE

Por Redaccion

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *