Sáb. Sep 27th, 2025

Corredor (Redeia) critica a las eléctricas por su deficiente gestión durante el día del apagón

Corredor (Redeia) critica a las eléctricas por su deficiente gestión durante el día del apagón

Aclaraciones sobre el Apagón Eléctrico del 28 de Abril

La presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, ha señalado este jueves a las empresas eléctricas como las responsables del apagón del pasado 28 de abril debido a su «mala gestión». Ha indicado que una de ellas reconoció haber realizado un «experimento» en la gestión de la planta fotovoltaica de Badajoz, justo donde se produjo la interrupción del suministro eléctrico.

MADRID, 11 (EUROPA PRESS)

En la comisión de investigación del Senado sobre la interrupción del suministro eléctrico, Corredor afirmó que Red Eléctrica tiene constancia de que el proceso del apagón se inició a las 12:03 en una planta fotovoltaica de una empresa privada en Badajoz. «Podemos demostrar que la oscilación extraordinaria que empezó a esa hora, de 0,6 Hz, provino de la mala gestión y del mal control de una planta fotovoltaica de alta intensidad», explicó.

Además, Corredor indicó que esa misma planta había tenido un fallo similar «acreditado y documentado» el año anterior, y los responsables de la misma admitieron que estaban realizando un experimento en la gestión de su planta.

LAS HIDROELÉCTRICAS FALLARON EN LA REPOSICIÓN

Corredor también apuntó que, el día del apagón, las centrales hidroeléctricas no cumplieron con lo que la normativa exige para el proceso de reposición, ya que «no fueron capaces de arrancar en autónomo». Esta situación fue corroborada por el Ministerio de Transición Ecológica y Redeia. La presidenta de la empresa recordó que estas centrales están legalmente obligadas a operar de manera autónoma en caso de incidentes, pero no pudieron hacerlo, lo que llevó a que tuvieran que ser alimentadas por electricidad procedente de Francia y Marruecos.

EXIME DE RESPONSABILIDADES A RED ELÉCTRICA

Asimismo, Corredor desestimó las críticas sobre la falta de control de la tensión dinámica, tarea que corresponde a Red Eléctrica, y que el Gobierno identificó como uno de los factores determinantes del apagón. El 28 de abril, el operador del sistema determinó que con tener nueve de las diez centrales encargadas de controlar era suficiente. «Aunque hubiera estado acoplado más grupos, no se hubiera podido evitar el apagón», aseveró.

En relación con esto, Corredor añadió que la causa del apagón fue el incumplimiento de los «grupos convencionales» respecto a la obligación vigente de control de tensión en cuanto a la absorción de reactiva. «Esa fue la causa del apagón y, por tanto, la responsabilidad no puede achacarse a la programación de centrales para control dinámico de tensión del día 28 de abril», concluyó.

EL MIX LO DECIDE EL MERCADO

Por otro lado, Corredor aseguró que desde el Gobierno nunca ha recibido una orden para maximizar la cuota de energías renovables en el mix energético, indicando que las programaciones del sistema que realiza la empresa se basan «exclusivamente» en criterios técnicos. También aclaró que Red Eléctrica no decide ese mix, sino que es el mercado el que determina «cuáles son las tecnologías» disponibles para generar electricidad. En este sentido, explicó que los agentes solo ofertan al mercado cuando les resulta rentable, lo que a veces resulta en horas en que la penetración de renovables provoca precios cero o negativos.

Si los agentes no ofertan electricidad para cada hora, Red Eléctrica tiene que completar esa electricidad. La presidenta de la compañía enfatizó que este proceso se regula mediante normativas donde Red Eléctrica no tiene discrecionalidad, siguiendo procedimientos «compatibles con las leyes de la física y que sean lo más baratos para el consumidor».

GARANTIZA LA SEGURIDAD DEL SUMINISTRO

Corredor defendió que el sistema eléctrico español «es el mejor del mundo» por su integración masiva y eficiente de energías renovables. Al ser cuestionada sobre la posibilidad de que ocurra nuevamente un episodio como el del 28 de abril, subrayó que la seguridad del suministro eléctrico «se está garantizando en cada segundo». Sin embargo, mencionó que el apagón reveló vulnerabilidades en el sistema, las cuales se intentaron abordar con el decreto ‘antiapagones’ que fue rechazado en el Congreso y que incluía medidas de inspección más rigurosas por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

FUENTE

Por Redaccion

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *