La Guardia Civil y el Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria han desarticulado una organización criminal que introducía carburante adulterado en gasolineras ‘low cost’ del Levante con la finalidad de eludir los controles y evadir el pago de impuestos.
Detalles de la Operación ‘Tenk’
Como resultado de la investigación, bautizada como operación ‘Tenk’, han sido detenidas 18 personas e investigadas otras 14, vinculando a un total de 40 empresas con el entramado criminal. La investigación se inició en 2023, a raíz de las quejas de vecinos de La Hoya del Campo, en Abarán (Murcia), por el continuo trasiego de camiones cisterna.
Gracias a estas quejas, la Guardia Civil localizó un gasocentro irregular, donde se incautaron más de 70.000 litros de gasóleo, junto con maquinaria y depósitos. Los efectivos desplegados confirmaron que el combustible era conocido como ‘designer fuel’ (combustible de diseño), una mezcla de gasóleo y otros componentes añadidos para modificar las características físicas del compuesto original y evitar el pago de impuestos.
Composición del Combustible Adulterado
Asimismo, se encontró una sustancia llamada triacetina, que no cumple con las especificaciones legales establecidas para el gasóleo de automoción. Se averiguó que el destino final de este combustible modificado eran estaciones de servicio tipo ‘low cost’ de las provincias de Murcia, Almería, Alicante y Valencia. Las investigaciones posteriores llevaron a encontrar otros dos gasocentros irregulares en Abanilla y Silla (Valencia).
Eludición de Impuestos y Comercio Fraudulento
Los investigadores descubrieron que el carburante adulterado provenía de Letonia, Polonia, Eslovaquia, Hungría y Lituania, y que los cargamentos eran declarados como aceites y lubricantes, eludiendo así los controles y formalidades exigidos para la circulación de productos sujetos al Impuesto Especial de Hidrocarburos en la Unión Europea (UE).
Esta estrategia también permitía evitar el pago del Impuesto Especial, del IVA y del Impuesto sobre Sociedades. Las mezclas fraudulentas causan pérdidas económicas tanto a los Estados miembros de la UE como al sector empresarial, generando competencia desleal. Además, los gases emitidos durante su combustión amenazan el medio ambiente y la salud pública, mientras que su almacenamiento irregular puede provocar daños en los motores de los vehículos particulares.
Un Complejo Entramado Criminal
La investigación, que se ha prolongado durante dos años, ha permitido identificar a los diferentes miembros del entramado delictivo y las empresas ‘fantasma’ que utilizaban. Algunos de los supuestos empresarios identificados serian ‘testaferros’ que, en situaciones económicas precarias, ceden sus datos para la creación de empresas y cuentas bancarias, destacando entre ellos la presencia de ciudadanos ucranianos, letones, franceses y españoles.
Durante la investigación, 40 empresas localizadas en varias provincias han sido relacionadas con la organización. La Guardia Civil e inspectores del Área de Vigilancia Aduanera han realizado inspecciones en once estaciones de servicio y empresas hasta el momento. Se han detenido a 18 personas y otras 14 han sido investigadas por delitos de estafa, falsedad documental, entre otros.
Además, uno de los conductores de los camiones ha sido imputado por 26 delitos contra la seguridad vial por conducir vehículos de mercancías peligrosas sin el permiso correspondiente.