El actor Eduard Fernández, galardonado recientemente con el Premio Nacional de Cinematografía, ha expresado su opinión sobre la situación actual de España, sugiriendo que «hay un poco de postfranquismo» en la sociedad contemporánea. En una entrevista, Fernández afirmó que sería un buen momento para iniciar una «segunda transición» política en el país.
Este comentario surge en el contexto del estreno mundial de ‘Anatomía de un instante’ en el Festival de San Sebastián, que se llevará a cabo el 26 de septiembre y que se transmitirá en Movistar Plus en noviembre. La serie, dirigida por Alberto Rodríguez, se centra en el intento de golpe de estado del 23 de febrero de 1981 y sigue a figuras clave de la época como Adolfo Suárez, interpretado por Álvaro Morte, y Santiago Carrillo, encarnado por Fernández.
Crítica a la Clase Política Actual
Fernández ha hecho hincapié en que la actual clase política ha perdido la forma de comunicarse y considera que deben aprender a dar discursos de calidad. «El Congreso debe ser, por definición, el lugar de la palabra; debería ser sagrada», ha declarado, remarcando que los políticos «deberían tener un poco más de dignidad» en su trabajo.
La Reivindicación de Santiago Carrillo
Al referirse a la figura de Santiago Carrillo, Fernández sostiene que ha sido importante presentar al personaje en la serie para «devolverlo» a un lugar destacado en la historia de España. Considera que Carrillo fue «el gran olvidado y el gran perdedor» de la transición democrática, mientras que Felipe González gozó de todos los triunfos.
La Experiencia de Rodaje
Álvaro Morte, quien interpreta a Adolfo Suárez, expresó lo emocionante que fue filmar en el Congreso. «Sentarte en el escaño, ver los tiros en el techo fue muy emocionante», comentó. Morte también destacó la importancia de evitar caer en la imitación y en falsedades al interpretar a políticos reales que han marcado la historia de España.
La Relevancia Histórica de la Serie
Manolo Solo, quien representa a Gutiérrez Mellado, argumentó que la serie es vital para que los jóvenes conozcan la historia reciente del país, ya que estos acontecimientos importantes a menudo se omiten en los colegios. «La historia contemporánea se dejaba para el final, por lo que es un tema que no se daba y que estaba un poco en el limbo», afirmó.
Los actores coinciden en que la política actual ha cambiado radicalmente de enfoque. Fernández notó que «ahora se rigen por la fiereza del cuchillo en la boca y del insulto», mientras que Morte añadió que se ha normalizado el enfrentamiento en lugar de la colaboración.