La economía española creció un 0,8% en el segundo trimestre del año, dos décimas más que en el trimestre anterior y una décima más que lo avanzado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a finales de julio. Por otro lado, el crecimiento interanual del PIB se ubicó en el 3,1%, una décima menos que en el trimestre anterior, pero tres décimas más que el dato adelantado en julio, según los datos de Contabilidad Nacional publicados recientemente por Estadística.
MADRID, 26 (EUROPA PRESS)
Con los crecimientos registrados en el segundo trimestre del año, la economía española acumula 20 trimestres consecutivos de avances trimestrales y 17 de aumentos interanuales. En cuanto al crecimiento interanual del PIB del 3,1%, sólo la demanda interna contribuyó al crecimiento, aportando 3,5 puntos, mientras que la demanda externa restó medio punto, siendo esta su menor contribución desde el último trimestre de 2023.
La demanda nacional fue responsable de 0,8 puntos al crecimiento intertrimestral del PIB entre abril y junio, mientras que la demanda externa tuvo una aportación casi nula.
«La demanda nacional mantiene la tendencia al alza, apoyada principalmente en el consumo de las familias, que creció un 0,8% en el segundo trimestre en comparación con el trimestre anterior, reflejando la solidez del mercado laboral y el aumento del poder adquisitivo», enfatizó el Ministerio de Economía, que igualmente ha expresado que los datos publicados hoy por el INE, superiores a los avanzados en julio, «certifican el dinamismo de la economía española».
Este dato del segundo trimestre fortalece la revisión al alza de la previsión del Gobierno de crecimiento del 2,7% para este 2025, donde España volverá a liderar a las principales economías avanzadas, subrayó el Departamento que dirige Carlos Cuerpo. Economía ha destacado que el crecimiento del PIB trimestral estuvo impulsado por la demanda interna, «con el tirón del consumo y de la inversión, en un escenario de incertidumbre geopolítica y comercial a nivel internacional».
Específicamente, entre abril y junio, el gasto en consumo final de los hogares se incrementó un 0,8%, tres décimas más que en el trimestre anterior, mientras que el de las Administraciones Públicas subió un 0,1%, una décima menos.
En este periodo, la inversión (formación bruta de capital fijo) reflejó un aumento del 0,8%, cinco décimas menos, debido a la moderación del crecimiento de la inversión en vivienda que bajó nueve décimas hasta el 0,6%, al igual que el menor ritmo de avance de la inversión en maquinaria y bienes de equipo, que pasó de crecer un 1,4% en el primer trimestre a un 1,2% en el segundo.
En el sector exterior, las exportaciones crecieron un 1,3% en el segundo trimestre, una tasa 1,1 puntos inferior a la del primer trimestre, mientras que las importaciones aumentaron un 1,6%, cuatro décimas menos.
Por sectores económicos, la construcción aceleró su crecimiento trimestral dos puntos hasta el 2,3%, y los servicios avanzaron seis décimas con respecto al trimestre previo hasta el 1%. En contraste, la industria desaceleró su impulso seis décimas, quedando en el 0,9%, mientras que la agricultura sufrió un retroceso del 6,4%, tras el avance del 6,4% del primer trimestre.
LA INVERSIÓN ACELERA Y EL CONSUMO MODERA SU RITMO DE AVANCE INTERANUAL
En comparación interanual, el consumo creció un 3,1%, tres décimas menos que en el trimestre anterior, pues el crecimiento del consumo de los hogares se desaceleró cinco décimas, hasta el 3,4%. El gasto público avanzó un 2%, tasa similar a la del trimestre precedente.
La inversión (formación bruta de capital fijo) aceleró su crecimiento interanual tres décimas hasta el 5,1%, impulsada por la inversión en vivienda que aumentó seis décimas hasta el 3,1%, y la de maquinaria y bienes de equipo que creció siete décimas hasta el 9,7%.
Las exportaciones también aceleraron, creciendo un 4,2% interanual en el segundo trimestre, ocho décimas más que en el periodo anterior, mientras que las importaciones repuntaron un 6,1%, un punto más que en el primer trimestre.
Por sectores, tanto la construcción como la industria registraron incrementos interanuales superiores a los del trimestre previo, alcanzando tasas del 4% (1,3 puntos más) en construcción y del 2,6% (siete décimas más) en la industria. En contraste, la agricultura desaceleró 6,9 puntos hasta el 0,1%, mientras que los servicios crecieron un 3,4%, cuatro décimas menos.
El PIB a precios corrientes aumentó un 5,6% interanual en el segundo trimestre, tres décimas más que en el periodo anterior. En tasa intertrimestral, creció un 1,2%.
El deflactor del PIB aumentó un 2,4% interanual, tasa tres décimas superior a la del trimestre anterior, mientras que en comparación intertrimestral se incrementó un 0,4%.
Los resultados publicados por el INE incorporan toda la información coyuntural disponible desde el pasado 29 de julio sobre la evolución económica trimestral, y, en coherencia con la revisión de la Contabilidad Nacional Anual de España publicada el pasado 19 de septiembre, Estadística ha realizado ajustes en modelos de ajuste estacional y de calendario de cada una de las series publicadas.
Desde el primer trimestre de 2022, el INE ha revisado al alza las tasas intertrimestrales de siete trimestres y a la baja las de cuatro, mientras que ha elevado las tasas interanuales de diez trimestres y reducido las de cuatro.
EL EMPLEO CRECE A SU MAYOR RITMO DESDE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2024
Según Estadística, el empleo, medido en puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, creció un 3,5% en tasa interanual, seis décimas más que en el trimestre anterior, marcando la tasa más alta desde el primer trimestre de 2024. En términos intertrimestrales, el empleo avanzó un 0,8%, manteniendo el mismo ritmo que en el trimestre previo.
Las horas efectivamente trabajadas aumentaron un 1,3% interanual en el segundo trimestre, un incremento seis décimas menos que en el trimestre anterior y su menor crecimiento desde el tercer trimestre de 2024.
Asimismo, la productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo disminuyó un 0,4% interanual en el segundo trimestre, tras cuatro tr
FUENTE