El gerente del Servicio Riojano de Salud (SERIS), Luis Ángel González, junto a la gerente de Asistencia Hospitalaria, Corpus Gómez, y la gerente de Atención Primaria, Begoña Ganuza, presentaron el jueves, día 11, la Estrategia de Accesibilidad y Eficiencia en Oftalmología. Esta estrategia fue elaborada para abordar una de las especialidades con mayor demanda y una de las demoras más altas en todo el Sistema Nacional de Salud, tanto en consultas como en intervenciones quirúrgicas.
Las razones detrás de esta situación son diversas. Muchas de ellas están ligadas al envejecimiento de la población y a la alta prevalencia de patologías relacionadas con la visión en todos los grupos de edad, así como a la necesidad de revisiones periódicas debido a la cronicidad de algunas condiciones.
El gerente del SERIS hizo hincapié en que esta iniciativa es una de las prioridades de trabajo en la actual Legislatura. La estrategia se fundamenta en tres pilares: la creación de la nueva categoría profesional de optometristas, la incorporación de la Inteligencia Artificial como herramienta de apoyo al diagnóstico y el incremento del número de consultas y quirófanos exclusivamente dedicados a Oftalmología, junto a la construcción del nuevo Centro de Especialidades y Cirugía Mayor Ambulatoria “Adoración Sáenz”.
En este nuevo centro, que estará disponible a principios de 2027, se destinarán tres de los cinco quirófanos previstos a Oftalmología. Además, se aumentarán las consultas de 16 a 21, lo que incluye la mejora de las salas técnicas y la dotación de nuevo equipamiento con tecnología médica de última generación.
Respecto a los recursos humanos, el SERIS busca combatir el déficit de sanitarios que afecta a toda España mediante la creación de equipos de trabajo que integran nuevos perfiles y refuerzan la atención a los facultativos especialistas de oftalmología y enfermería. En este marco, se creó hace unos meses la categoría de Optometristas dentro de la Relación de Puestos de Trabajo del Servicio Riojano de Salud. Esta medida ha sido clave para el cribado de patologías relacionadas con la visión en todos los ámbitos de atención. Begoña Ganuza subrayó el trabajo de tres optometristas que operan en distintas zonas básicas de salud: La Villanueva, que atiende a Logroño y área metropolitana; Arnedo, para La Rioja Baja; y Haro, para La Rioja Alta. Durante este verano, estos profesionales han realizado cerca de 500 atenciones a pacientes.
Los optometristas están encargados de la evaluación de la función visual, la realización de exploraciones complementarias, el diagnóstico y seguimiento de patologías menores, así como la adaptación de ayudas ópticas, lo que permite descongestionar el sistema al reducir las derivaciones a atención especializada. Para implementar estas mejoras, se ha llevado a cabo una renovación de equipamiento que ha requerido una inversión cercana a los 200.000 euros, que se irá completando en los próximos ejercicios conforme se incorporen más optometristas al SERIS. En la actualidad, además de los tres optometristas en Atención Primaria, hay otros seis en los equipos multidisciplinarios del Hospital San Pedro y del de Calahorra.
La nueva estrategia se centra especialmente en la atención especializada, que es crucial para reducir las listas de espera tanto en consultas como en cirugía. Corpus Gómez, gerente de Hospitales del SERIS, ha explicado que en estos dos años de Legislatura ya se han implementado diversas medidas que están dando resultados. Sin embargo, uno de los momentos clave se anticipa para el próximo mes.
Avances en el diagnóstico de patologías oculares en Calahorra
En octubre se dotará al Servicio Riojano de Salud de uno de los equipamientos más avanzados para el diagnóstico de patologías oculares, que se ubicará en el Hospital de Calahorra. El denominado DORIA es un sistema robótico de cribado visual por Inteligencia Artificial, desarrollado para realizar más de 20 pruebas diagnósticas oftalmológicas, tomando 100 medidas de diferentes partes del ojo en solo 6 a 8 minutos, sin necesidad de dilatar la pupila. Este sistema ofrece un prediagnóstico sobre las probabilidades de decenas de enfermedades oculares, facilitando la derivación al especialista adecuado. Se estima que podría evitar un elevado porcentaje de visitas hospitalarias al filtrar pacientes sin patologías y agilizar la atención clínica efectiva.
El SERIS ha adquirido esta herramienta que prevé realizar más de 14.000 pruebas en dos años, con una inversión total de 745.000 euros.
Con todas estas medidas, el Servicio Riojano de Salud espera aumentar la calidad de atención para los riojanos, considerando que se estima que tres de cada cuatro personas en España requiere, en algún momento, acudir a una consulta oftalmológica. En los últimos dos años, se ha logrado reducir significativamente el número de pacientes en espera, tanto para primeras consultas como para intervenciones quirúrgicas, aunque los tiempos de espera siguen siendo altos en comparación con los estándares de calidad que el Gobierno de La Rioja busca implementar en su sanidad.
El mantenimiento de esta reducción en las listas de espera se ha logrado combinando la atención en consultas con la actividad quirúrgica. Esto es especialmente relevante, ya que al inicio de la Legislatura había 5.347 pacientes esperando para una primera consulta, cifra que ha descendido a 2.445 a fecha de junio de 2025. En cuanto a las operaciones, se han reducido de 2.075 a 1.718 pacientes en espera.