Sáb. Sep 27th, 2025

Galicia comienza el curso escolar 2025/26 con protestas por más profesorado de apoyo

Galicia comienza el curso escolar 2025/26 con protestas por más profesorado de apoyo

Inicio del Curso Escolar en Galicia

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha destacado la inversión de más de 133 millones de euros destinada a alumnos y familias para el año escolar, mientras que los líderes de la oposición, Ana Pontón del BNG y José Ramón Gómez Besteiro del PSdeG, han denunciado los «recortes» en educación.

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 8 de septiembre. Este lunes, aproximadamente 421.000 alumnos, desde Educación Infantil hasta la universidad, han regresado a las aulas en Galicia. La jornada ha transcurrido «con normalidad», según informaron fuentes de la Xunta, aunque han surgido protestas por la falta de incremento en la dotación de profesorado, especialmente en educación de apoyo.

Un ejemplo notable de estas reivindicaciones ha sido el CEIP Ana María Diéguez de Rianxo (A Coruña), donde algunas familias optaron por no llevar a sus hijos a clase en el inicio del curso 2025/26. Esta situación refleja el descontento también presente en otros centros, como el CEIP Monte dos Postes de Santiago y el CEIP Reibón de Moaña (Pontevedra).

En el colegio de Rianxo, el ANPA Fonte da Revolta ha solicitado el desdoble del aula de 5º de Educación Primaria, ya que, aunque este año cuentan con 24 alumnos, las familias sostienen que el número debería considerarse 28, al incluir a los que tienen alguna necesidad especial o discapacidad. Esto se basa en un acuerdo de ratios firmado en octubre de 2023. Además, están pidiendo más profesionales de Audición y Lenguaje (AL) y de Pedagogía Terapéutica (PT).

Las acciones de presión continuarán en los próximos días. La CIG-Ensino, principal sindicato del personal docente en Galicia, ha convocado una manifestación el sábado 13 de septiembre en Santiago, como precursor de una huelga prevista para el jueves 25, en oposición a la política de recortes de la Xunta.

El curso escolar con más profesores «de la historia»

Por su parte, el Gobierno gallego sostiene que, a pesar de la disminución de la natalidad en la comunidad, este curso contará con el mayor número de profesores de la historia, alcanzando un total de 31.766, gracias a un incremento de 153. Entre Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato y Educación Especial, se espera que haya 302.843 alumnos, lo que representa una disminución de 4.255 en comparación con el año anterior. A esta cifra se añadirán los estudiantes de Formación Profesional, cuyo periodo de matrícula sigue abierto, así como los de la universidad.

Una de las novedades de este curso es la implementación de un acuerdo de ratios firmado en octubre de 2023 entre la Xunta y los sindicatos CCOO, ANPE y UGT, que establece reducir el número de alumnos a 20 por clase en 3º y 4º de Infantil.

El programa de libros electrónicos, conocido como ‘E-Dixgal’, también presenta cambios para facilitar un enfoque más híbrido, permitiendo a los centros utilizar hasta tres libros de texto. De hecho, el 84% de los 599 colegios que participan en ‘E-Dixgal’ han decidido adoptar la nueva metodología este curso.

La ‘vuelta al cole’ en el contexto político

El regreso a las clases ha adquirido una relevancia especial en la política de este lunes. El presidente Rueda, acompañado por el conselleiro de Educación, Ciencia, FP e Universidades, Román Rodríguez, inauguró oficialmente el curso en el CPI Plurilingüe de Vedra (A Coruña), deseando a la comunidad educativa un buen inicio de clases.

Durante la reunión semanal del Consello de la Xunta, se presentó un informe que destacó los 133,3 millones de euros que la Xunta destina a educación, a través de 48 programas de apoyo dirigidos a estudiantes y familias. El presidente resaltó que estas acciones están diseñadas para «blindar» el sistema gallego como «el más equitativo» del Estado, según estudios como PISA, permitiendo que «un niño o niña estudie gratuitamente desde Infantil hasta completar un grado en la universidad».

Dentro de las líneas de apoyo, Rueda mencionó que el servicio de comedor consume la mayor parte del presupuesto, con cerca de 55 millones de euros al año y más de 67.000 beneficiarios. De ellos, 46.000 utilizan comedores gestionados por la Consellería, con precios congelados desde hace más de una década y con bonificaciones según la renta.

Esto significa que siete de cada diez usuarios «acceden a este servicio gratuito o pagan solo 1 euro al día por menú», explicó Rueda. Los restantes 21.000 se benefician de ayudas concedidas a los ayuntamientos, ANPA y entidades que atienden a la diversidad, a través de convenios anuales.

Adicionalmente, se destina aproximadamente 30,5 millones de euros —con más de 322.000 apoyos concedidos— al programa de ayudas para la compra de libros de texto y material escolar. Este año, se ha introducido una desgravación fiscal para las familias con rentas superiores a 10.000 euros, que anteriormente estaban excluidas del programa de subvenciones.

Rueda también mencionó las 13 líneas de ayudas para el aprendizaje de idiomas en el extranjero, intercambios escolares, campamentos, bonificaciones para acreditaciones lingüísticas y premios a los mejores expedientes y esfuerzos académicos, que en conjunto suman 4 millones de euros para más de 9.200 beneficiados.

El presidente reiteró el apoyo a los ciclos de FP y la gratuidad universitaria, que se mantendrá en Galicia por segundo año consecutivo. Asimismo, las tres universidades públicas gallegas —Santiago, A Coruña y Vigo— han iniciado sus clases este lunes 8 de septiembre en todas sus facultades.

Reacciones de la oposición

Sin embargo, el inicio del curso también ha sido utilizado por la oposición. Tanto Ana Pontón, portavoz del BNG, como José Ramón Gómez Besteiro, secretario xeral del PSdeG, han aprovechado para reclamar más recursos para la educación pública.

<pDurante una rueda de prensa en el Parlamento, Pontón lamentó que el Gobierno del PP haya pasado 16 años "cerrando aulas en la pública" mientras se "incrementa la educación privada", lo que ha generado aulas masificadas en zonas urbanas y periurbanas, junto a un "déficit alarmante" en atención a niños con necesidades educativas especiales.

La líder del BNG criticó la gestión del PP por «racanear» en lo público mientras se destinan 349 millones, un 23% más, a la educación privada entre 2019 y 2023. Además, vinculó los recortes en educación con intentos de censura que buscan aumentar el control ideológico, tanto en el sistema educativo como en la sociedad, lo que pone en riesgo la función de promover el pensamiento crítico y la libertad.

El BNG se compromete a seguir defendiendo una «escuela pública fuerte y libre de censuras», planteando diversas iniciativas que incluyen incrementar recursos, recuperar la gratuidad de libros de texto, reducir las ratios en todas las etapas educativas y garantizar la atención a niños con necesidades específicas.

Por su parte, José Ramón Gómez Besteiro, del PSdeG, hizo hincapié en el «deterioro» de los servicios públicos. Criticó el «negacionismo del PP» reflejado en los recortes en educación y la insuficiencia de personal de apoyo. Enfatizó que la defensa de los servicios públicos va más allá de palabras; necesita una dotación real de recursos y personal en los centros educativos.

FUENTE

Por Redaccion

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *