Sáb. Sep 27th, 2025

Inmunoterapia previa y posterior a la cirugía puede optimizar el tratamiento del mesotelioma

Inmunoterapia previa y posterior a la cirugía puede optimizar el tratamiento del mesotelioma

Avances en el tratamiento del mesotelioma pleural difuso

MADRID, 10 Sep. (EUROPA PRESS) – Las personas con mesotelioma pleural difuso operable podrían beneficiarse de la inmunoterapia antes y después de la cirugía, según los resultados de un ensayo clínico de la Universidad de Georgetown (Estados Unidos), que explora la secuencia del tratamiento y el papel de la cirugía para este cáncer difícil de tratar.

El mesotelioma es un cáncer poco común que afecta el tejido que recubre muchos órganos del cuerpo. Se diagnostican aproximadamente 30.000 casos al año en todo el mundo, la mayoría en la pleura (el revestimiento de los pulmones). Se presenta con mayor frecuencia en personas expuestas al asbesto.

El doctor Joshua Reuss, oncólogo médico torácico del Centro Oncológico Integral Lombardi de Georgetown y autor principal del estudio, contextualiza: «El mesotelioma es un tumor difícil de tratar. Nuestro estudio demostró la viabilidad y seguridad del uso de inmunoterapia antes de la cirugía en pacientes con tumores que potencialmente pueden extirparse quirúrgicamente».

Los resultados del estudio, titulado «Nivolumab neoadyuvante o Nivolumab más ipililumab en el mesotelioma pleural difuso resecable», serán presentados en la Conferencia Mundial sobre Cáncer de Pulmón de 2025, que se celebrará en Barcelona, España. Este trabajo también se publicará simultáneamente en la revista ‘Nature Medicine’.

«La inmunoterapia está contribuyendo significativamente a prolongar la vida de los pacientes con cáncer de pulmón y muchos otros tumores sólidos», añade Reuss. «Este es un paso importante para identificar a los pacientes con mesotelioma que podrían beneficiarse de la inmunoterapia en el periodo perioperatorio, es decir, justo antes o después de la cirugía, y para seleccionar a los pacientes que realmente sean candidatos para dicha cirugía».

El doctor Reuss reconoce que «al analizar los resultados de los pacientes hasta la fecha, la cuestión de si algún mesotelioma es realmente resecable es controvertida». Varios estudios importantes no han demostrado una mejora en la supervivencia cuando se incorpora la cirugía al tratamiento sistémico del mesotelioma. Este estudio incorpora la inmunoterapia al tratamiento de pacientes que podrían beneficiarse de la cirugía.

El mesotelioma, al formarse en el tejido que recubre los pulmones, no crece ni se propaga como otros tipos de cáncer. Normalmente no forma masas sólidas ni nódulos; estos tumores son más fluidos o se difunden por el revestimiento pulmonar. Esto dificulta el uso de métodos habituales para determinar la extensión de un tumor o para medir la eficacia de un tratamiento mediante estudios de imagen estándar.

En este estudio, el equipo clínico colaboró estrechamente con científicos del laboratorio para probar un enfoque novedoso que estudia el ADN tumoral circulante (ADNtc) en la sangre de los pacientes. Los tumores frecuentemente liberan ADN canceroso al torrente sanguíneo. Los oncólogos pueden analizar la sangre para detectar la presencia de este ADNtc, aunque su papel en la toma de decisiones clínicas sigue siendo un área de interés en constante evolución. Esto resulta particularmente difícil en el mesotelioma, un tipo de tumor con un bajo número de mutaciones cancerosas que pueden detectarse mediante técnicas tradicionales de ADNtc.

El doctor Valsamo Anagnostou, profesor de oncología y codirector del programa de cánceres aerodigestivos superiores de Johns Hopkins (Estados Unidos), añade: «Las imágenes no siempre captan la evolución del mesotelioma, especialmente durante el tratamiento. Mediante un método ultrasensible de secuenciación de ADNct de todo el genoma, pudimos detectar signos microscópicos de cáncer que las imágenes no detectaban y predecir qué pacientes tenían más probabilidades de beneficiarse del tratamiento o de sufrir una recaída».

«Este enfoque podría proporcionarnos una base para monitorear la eficacia de dicho tratamiento«, concluye Reuss. «Si el ADNct disminuye o desaparece, es un buen indicador de que la terapia está funcionando. De lo contrario, sugiere que podría justificarse un cambio de terapia». Sin embargo, añade que se requiere una mayor validación de esta metodología antes de que pueda incorporarse de forma rutinaria en la práctica clínica.

Reuss enfatiza que «estos análisis contribuyen a nuestra comprensión de qué pacientes con mesotelioma podrían ser candidatos a cirugía». Hasta ahora, las evaluaciones de ADNct no se han utilizado en el tratamiento clínico del mesotelioma pleural difuso, pero los análisis realizados sugieren que esto podría cambiar en el futuro.

A pesar de la precaución en la interpretación de estos datos, Reuss destaca que los resultados proporcionan indicios positivos sobre el valor potencial de la inmunoterapia neoadyuvante para pacientes con mesotelioma con tumores que pueden extirparse quirúrgicamente, abriendo el camino a futuros estudios.

DOI: 10.1038/s41591-025-03958-3

FUENTE

Por Redaccion

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *