MADRID 11 Sep. (EUROPA PRESS) – La Sociedad Española de Neurología (SEN) reclama un plan estratégico que permita un abordaje multidisciplinar, integral y transversal de la migraña y otras cefaleas en el seno del Sistema Nacional de Salud (SNS) para garantizar que «la atención médica sea comparable en todas las comunidades autónomas y que no exista inequidad».
El coordinador del Grupo de Estudio de Cefaleas de la SEN, Robert Belvís, subrayó durante el Día Internacional de Acción contra la Migraña, que se celebra el 12 de septiembre, que «está en nuestras manos ayudar al paciente a reducir la discapacidad que sufre, mejorar su calidad de vida, y a la vez reducir los costes derivados de las bajas laborales y pérdida de productividad que provoca la migraña».
La SEN señala que la migraña es un tipo de dolor de cabeza grave e incapacitante y una de las cefaleas primarias más frecuentes. De hecho, destaca que la migraña es la sexta enfermedad más común del mundo, sobre todo entre las mujeres: aproximadamente un 18% de las mujeres en el mundo padecen migraña, frente a un 9% de los hombres.
Según datos de la SEN, en España padecen migraña más de 5 millones de personas, de las cuales más de 1,5 millones la sufren de forma crónica, es decir, pasan más de 15 días al mes con dolor de cabeza. Además, cada año, un 2,5% de la población española comienza a padecer migraña, y aproximadamente un 3% de estos pacientes cronifican su enfermedad.
La migraña es también la primera causa de discapacidad en adultos menores de 50 años en España. Más del 50% de los pacientes presentan una discapacidad grave o muy grave. Asimismo, se ha observado que la migraña está asociada a un mayor riesgo de ansiedad y depresión, con un 38% de los pacientes mostrando síntomas depresivos moderados a graves, junto con otras comorbilidades como problemas cardiológicos y vasculares, trastornos del sueño y problemas inflamatorios o gastrointestinales.
La SEN destaca el impacto económico de la migraña, que se calcula en un coste total anual que oscila entre 10.394 y 14.230 millones de euros. De esta cantidad, aproximadamente un 65% está relacionado con pérdidas de productividad laboral por absentismo y presentismo, alcanzando más de 6.000 euros por persona. Además, un 25% de los pacientes han declarado haber perdido su empleo debido a la migraña, un 28% asegura que no pueden ascender laboralmente, y un 43% manifiesta que esta afección les ha impedido acceder a un trabajo o renovar un contrato.
Baja Utilización de Tratamientos
La necesidad de recursos sanitarios es evidente: en los últimos seis meses, más del 70% de las personas con migraña han necesitado visitar a un médico de Atención Primaria o a un neurólogo, más del 45% ha acudido a urgencias y cerca del 12% ha sido hospitalizado.
Belvís comenta que «la migraña supone una carga muy significativa tanto para los pacientes como para la sociedad, tanto a nivel económico como sociosanitario. Debido a su alta prevalencia y a la discapacidad que provoca debería ser una prioridad de salud pública y, sin embargo, sigue estando altamente infradiagnosticada y subtratada».
La SEN estima que sólo un 56% de las personas con migraña en España ha recibido un diagnóstico adecuado de la enfermedad y que menos del 20% de quienes requieren tratamientos preventivos están accediendo a ellos. La organización considera que la baja utilización de estos tratamientos, a pesar de la alta discapacidad asociada a la migraña, es uno de los mayores retos a enfrentar. Aunque en los últimos años se han realizado avances en el conocimiento de la fisiopatología de la migraña que han permitido desarrollar tratamientos eficaces, el acceso a estos fármacos es desigual entre las diferentes comunidades autónomas y dentro de la misma región, dependiendo del centro de atención al que se recurra.
Casi el 25% de los pacientes españoles experimentan más de cuatro días de migraña al mes, lo que les permitiría beneficiarse de un tratamiento preventivo. Sin embargo, menos del 10% recibe este tipo de atención y solo un 1% accede a las nuevas terapias anti-CGRP, concluye Belvís.