Sáb. Sep 27th, 2025

Los costes laborales y salarios alcanzan niveles récord en el segundo trimestre de 25 años

Los costes laborales y salarios alcanzan niveles récord en el segundo trimestre de 25 años

El número de vacantes de empleo en España ha alcanzado casi 150.000 entre abril y junio de este año, con la mayoría de ellas ubicadas en el sector servicios. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el coste laboral medio por trabajador y mes ha aumentado un 3 % en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior, alcanzando los 3.256,54 euros. Este incremento representa la primera vez que el coste laboral supera los 3.200 euros en un segundo trimestre desde el inicio de la serie en el año 2000.

Este aumento interanual, que es ocho décimas inferior al del trimestre anterior, forma parte de una tendencia que suma 18 trimestres consecutivos de incrementos. El coste laboral se compone de los costes salariales y otros costes asociados. Entre abril y junio, los salarios (que incluyen todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) aumentaron un 2,7 % en términos brutos, alcanzando un promedio de 2.416,50 euros por trabajador y mes. Esta cifra es la más alta registrada en un segundo trimestre desde el año 2000.

Los otros costes, que se refieren a costes no salariales, totalizaron 840,04 euros por trabajador y mes en el segundo trimestre, con un aumento interanual del 4 %. Dentro de estos otros costes, las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social tuvieron un crecimiento del 3,8 % en el mismo periodo.

De acuerdo con el INE, el coste laboral por hora efectiva subió un 5,5 % interanual en el segundo cuarto del año, situándose en 24,99 euros, mientras que el coste por hora pagada aumentó un 3 %, alcanzando 21,45 euros. En base a datos corregidos de estacionalidad y calendario, se observó que el coste laboral por trabajador también creció un 3,3 % en el segundo trimestre de 2025, lo que equivale a tres décimas menos que el trimestre previo. Este incremento también implica 19 trimestres consecutivos de alzas interanuales en la serie corregida.

En términos intertrimestrales, el coste laboral por trabajador y mes se incrementó un 0,7 % en datos corregidos, lo que marca 20 trimestres consecutivos de aumentos del coste laboral.

Las AAPP y actividades artísticas recortan el coste laboral

En cuanto a los sectores económicos, se registraron los mayores incrementos interanuales del coste laboral en las industrias extractivas (+6,7 %, alcanzando 4.864,60 euros por trabajador y mes) y en el suministro de energía eléctrica y gas (+6,3 %, llegando a 7.702,57 euros por trabajador y mes). Por otro lado, los únicos retrocesos interanuales se produjeron en la Administración Pública, con una disminución del 0,8 % (4.028,76 euros por trabajador y mes), y en las actividades artísticas, que sufrieron un descenso del 4 % (2.176,30 euros por trabajador y mes).

Los aumentos menos pronunciados en el coste laboral interanual se dieron en actividades financieras (+0,2 %) y en la hostelería, que, con un avance interanual del 1,9 %, registró el coste laboral más bajo de todas las secciones de actividad (1.932,20 euros por trabajador y mes).

Andalucía y La Rioja lideran las subidas de costes salariales

A nivel de comunidades autónomas, Madrid, Cataluña y Navarra son las regiones donde se han registrado los costes salariales más altos, con incrementos del 1,7 %, 2,4 % y 2,1 % respectivamente. Por otro lado, Canarias y Extremadura se ubican en el otro extremo, con los salarios más bajos a pesar de sus incrementos (3,4 % y 2,2 %).

Andalucía y La Rioja destacaron con los mayores aumentos interanuales del coste salarial, que fueron del 5,2 % y del 5 % respectivamente, logrando 2.147,60 euros y 2.320,50 euros por trabajador y mes. Asturias y Cantabria, en contraste, registraron descensos interanuales del 1,4 % y del 1,2 %, alcanzando 2.337 euros y 2.098 euros por trabajador y mes. El salario por hora también subió en todas las regiones en el segundo trimestre, con los mayores aumentos en Andalucía (+8,8 %), País Vasco (+6,9 %) y Murcia (+6,7 %).

Casi 150.000 vacantes entre abril y junio

El INE ha reportado que en el segundo trimestre se contabilizaron 149.739 vacantes de empleo, lo que representa una disminución de 1.640 vacantes en comparación con el año anterior. Un 88,5 % de estas vacantes pertenecen al sector servicios, con 132.487 vacantes, el 7,5 % se enmarca en la industria (11.268 vacantes) y el 4 % en la construcción (5.984 vacantes).

Se define una vacante de empleo como un puesto de trabajo creado recientemente o uno que se está a punto de quedar libre, para el cual el empresario está tomando acciones activas para encontrar un nuevo candidato externo. Según la encuesta del INE, el 91,4 % de las empresas consultadas indicaron que no tenían vacantes porque no requerían trabajadores adicionales, y un 4,8 % citó el elevado coste de la contratación como motivo.

Madrid y Cataluña acumularon el mayor número de vacantes en el segundo trimestre, con cifras de 29.403 y 26.323 respectivamente, mientras que La Rioja y Cantabria presentaron los números más bajos, con 792 y 1.495 vacantes.
FUENTE

Por Redaccion

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *