Sáb. Sep 27th, 2025

San José valora la autonomía municipal y no apoyará la instalación de la exposición sobre

San José valora la autonomía municipal y no apoyará la instalación de la exposición sobre

EH Bildu Defiende Exhibición Controvertida

EH Bildu ha rechazado las acusaciones de que una reciente exposición organizada por las fundaciones Iratzar y Olasodorrea «no cumple con los principios de verdad, justicia y reparación», defendiendo a su vez la legitimidad de una «lectura política».

VITORIA, 26 de septiembre. (EUROPA PRESS) – La consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, expresó su «respeto absoluto a la autonomía municipal» del Ayuntamiento de Zarautz, que optó por no ceder un local para una exposición itinerante sobre los miembros de ETA Juan Paredes Manot ‘Txiki’ y Ángel Otaegi, quienes fueron fusilados por el franquismo hace 50 años.

Durante el pleno de control en el Parlamento Vasco de este viernes, la parlamentaria de EH Bildu, Itziar Murua, planteó su preocupación a San José acerca de la decisión del Ayuntamiento de Zarautz. Esta decisión se tomó en la Mesa de Convivencia, donde están representados todos los partidos de la corporación municipal: PNV, PSE-EE y EH Bildu.

Murua indicó que el gobierno del PNV y PSE en Zarautz no autorizó el uso de un espacio municipal para esta exposición, argumentando que «muestra un relato parcial». También consideró alarmante este hecho y quiso saber si la decisión era respaldada por el Gobierno Vasco.

En su intervención, Murua refirió que la exposición ‘1975, dena jokoan zegoen urtea’ se encuentra actualmente en Zarautz, «pero en la sede de EH Bildu, porque no obtuvo el permiso para utilizar un espacio municipal», asegurando que según el Ayuntamiento, «presenta un relato parcial y no responde a los criterios de verdad, justicia y reparación de Gogora».

La parlamentaria de EH Bildu subrayó que «una cosa es señalar que se hace una lectura política y otra distinta es afirmar que no cumple con los principios de verdad, justicia y reparación». Reconociendo que la exposición contiene paneles que ofrecen una lectura política, defendió que «la lectura política es perfectamente lícita, porque para construir una convivencia democrática, las lecturas plurales deben tener espacio».

Además, afirmó que «no es cierto» que la exposición no cumpla con los principios de verdad, justicia y reparación, argumentando que «no hay fundamentos que respalden esa afirmación». Recordó que ‘Txiki’ y Otaegi fueron oficialmente reconocidos como víctimas por el Gobierno Vasco en 2012, y que tienen derecho a la verdad, la justicia, la reparación y a formar parte de la memoria, como estipulan los principios de la ONU.

Murua resaltó que «50 años después, se les hará por primera vez un reconocimiento institucional en sus pueblos», enfatizando que ‘Txiki’ y Otaegi «han sido hasta ahora víctimas sin verdad, sin justicia y sin reparación, y esta exposición quiere abordar precisamente esto».

Ante la decisión del Ayuntamiento de Zarautz, Murua consideró «incomprensible» que para organizar una exposición en un edificio municipal, el contenido deba coincidir plenamente con el relato de quienes están en el poder. «Los espacios municipales pertenecen a todos los ciudadanos, incluso a aquellos que no coinciden con la postura del gobierno actual», destacó.

Defendió la necesidad de que los distintos acontecimientos históricos sean reconocidos, sugiriendo que «en aras de la convivencia, la memoria debe ser de 360 grados», y que «si se imponen vetos a la memoria, no se avanza en el camino hacia la convivencia». Aseguró que esta decisión del Ayuntamiento ha causado un «dolor adicional a las familias» en un momento que rememora la injusticia sufrida hace cinco décadas.

Respeto a la Autonomía Municipal

En respuesta, San José reiteró que el Gobierno Vasco «tiene un respeto absoluto a la autonomía municipal», asegurando que su departamento respeta la decisión del Ayuntamiento de Zarautz de no ceder el local, así como la del Ayuntamiento de Azpeitia, que sí aceptó el uso del espacio para la exposición.

La consejera también enfatizó el papel de la difusión de la memoria como una herramienta fundamental para construir «una ciudadanía que pueda mirar al pasado de manera crítica». Destacó que la difusión debe ser el motor que impulse las acciones para construir comunidades de memoria y que la investigación solo tiene sentido si se dirige a crear un conocimiento accesible para toda la sociedad.

San José citó exposiciones organizadas por Gogora que ponen a las víctimas en el centro, señalando su protagonismo y el eje sobre el cual debe articularse la convivencia: «Ellas son quienes nos exigen su derecho a la verdad, la justicia y la reparación», apuntó.

Por último, advirtió que el contexto histórico de ciertos eventos, como el atentado del Hotel Monbar o la historia de los deportados a campos de concentración, debe ser abordado con seriedad. «Es esencial que la narrativa permita explicar que nunca puede haber justificación para el uso de la violencia», concluyó.

En el cierre de su discurso, San José lanzó un mensaje inequívoco a quienes buscan legitimar cualquier forma de violencia, indicando que «nada justifica la indiferencia y la pasividad ante los ataques contra los derechos humanos».

FUENTE

Por Redaccion

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *