La isla de Tenerife ha culminado en la tarde de este viernes el primer simulacro de erupción volcánica a gran escala realizado en España, en Garachico, un ejercicio enmarcado en el programa europeo EU-Modex de protección ante las emergencias. A pesar de reconocer que hay «margen de mejora», las autoridades han calificado de «exitosa» la prueba por su capacidad organizativa y logística.
Evaluación del simulacro
Este ejercicio cuenta con la participación de más de 1.000 efectivos nacionales e internacionales, y ha buscado poner a prueba la capacidad de respuesta ante una crisis volcánica. La presidenta insular ha destacado que «los datos recogidos permitirán realizar una evaluación técnica en profundidad para identificar fortalezas y necesidades de ajuste». Además, ha resaltado que los resultados serán integrados en los planes operativos del Cabildo y compartidos con las instituciones insulares y nacionales, así como con los organismos europeos implicados.
El presidente del Consorcio EU-MODEX LOT 4, Bogdan Pop, ha expresado su satisfacción por el trabajo realizado, indicando que hoy «estaremos mejor preparados», gracias a la implicación «a todos los niveles» para la organización de este evento. Por su parte, la consejera de Seguridad y Emergencias, Blanca Pérez, ha reiterado su felicitación a todos los participantes, quienes demostraron su capacidad de reacción y trabajo en equipo.
Escenarios y resultados del simulacro
Desde el Gobierno de Canarias, el viceconsejero de Emergencias, Marcos Lorenzo, ha celebrado la conducta ejemplar de la ciudadanía, lo que resalta la importancia de unir esfuerzos para estar mejor preparados ante emergencias. El ejercicio de riesgo volcánico EU MODEX Tenerife 2025 ha incluido la realización de 13 simulacros de alta complejidad técnica, tanto de campo como de mesa, en una extensión de aproximadamente 30 kilómetros cuadrados, desde las 8:00 hasta las 14:00 horas.
En términos de evacuación, se simuló la evacuación de la zona del Muelle Viejo de Garachico, afectando a unas 200 personas, mientras que la erupción simulada impactó a cerca de 1.877 habitantes, dos centros escolares y unas 338 viviendas, que en el contexto del simulacro fueron «sepultadas» por lava.
Aspectos técnicos y colaboraciones
El Instituto Geográfico Nacional, a través de Itahiza Domínguez, ha valorado positivamente la experiencia, priorizando una perspectiva «realista» en la evaluación de las respuestas ante la emergencia. A lo largo de este simulacro se han abarcado diversos escenarios, desde evacuaciones masivas hasta situaciones como fugas de gases y la atención prioritaria a personas con movilidad reducida.
Una de las innovaciones del simulacro fue la activación del sistema ES-ALERT, el cual permite enviar mensajes directos a los teléfonos móviles de la población afectada. La Unidad Militar de Emergencias (UME), el Consorcio de Bomberos de Tenerife, la Guardia Civil, Policía Nacional, Policía Canaria, Protección Civil, Cruz Roja y diversos organismos científicos como el Instituto Geográfico Nacional, han participado en este operativo que se enmarca dentro de la estrategia de la Unión Europea para fortalecer la cooperación y preparación ante riesgos naturales.
Este simulacro ha servido para reforzar la confianza entre equipos europeos y establecer estándares de manejo internacional frente al riesgo volcánico, lo que destaca su relevancia en el contexto de la seguridad y emergencias.