MURCIA, 20 sep. (EUROPA PRESS) – Un estudio sobre la donación de órganos en asistolia, llevado a cabo por el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, ha sido reconocido a nivel internacional por su relevancia clínica y científica, siendo publicado en la prestigiosa revista ‘American Journal of Transplantation’, que lo eligió como tema principal de portada en su número de agosto.
El trabajo presenta evidencia concluyente: la técnica de ‘Perfusión Regional Normotérmica’ (PRN), utilizada en la extracción de órganos de donantes en asistolia, no causa repercusión cerebral. Esto reafirma la seguridad de este procedimiento en la obtención de órganos de personas fallecidas a causa de un paro cardiorrespiratorio irreversible, asegurando que no existe posibilidad de recuperar la actividad cerebral durante el proceso.
Las conclusiones del estudio han despejado dudas que complicaban los programas de donación en asistolia en varios países. Este hallazgo confirma que la técnica permite una excelente preservación de los órganos sin comprometer la integridad cerebral del donante fallecido.
La PRN es una técnica avanzada que optimiza la extracción de órganos de donantes que han sufrido parada cardíaca. Consiste en reconectar el sistema circulatorio de la persona fallecida a una máquina externa especializada.
Dicha máquina hace circular sangre oxigenada, mantenida a la temperatura normal del cuerpo, exclusivamente por los órganos abdominales, como el hígado y los riñones, e incluso por el tórax en algunas ocasiones. Esto tiene como objetivo revitalizar los órganos destinados a trasplante y preservarlos en condiciones óptimas durante más tiempo antes del procedimiento, aumentando significativamente las probabilidades de éxito de la operación. La técnica es crucial para garantizar la viabilidad de los órganos a extraer.
Es importante resaltar que la artificialidad necesaria para mantener la circulación sanguínea en el tronco del fallecido no llega a reperfundir el cerebro. Aunque esta certeza ya había sido clínica, el equipo investigador del Hospital de La Arrixaca ha constatado estos hallazgos mediante pruebas diagnósticas.
El estudio titulado ‘Una mirada gammagráfica a la norma del donante fallecido en la donación después de la determinación circulatoria de la muerte con el uso de perfusión regional normotérmica: un ensayo intervencionista de un solo centro’ fue presentado el pasado mes de junio, y en su elaboración colaboraron los equipos de Coordinación de Trasplantes, Medicina Intensiva y Medicina Nuclear del hospital, referente en el Área de Salud 1-Murcia Oeste.
La solidez de los resultados del estudio ha sido destacada en diversos editoriales de publicaciones británicas y canadienses, posicionando al Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca a la vanguardia de la investigación en el ámbito de los trasplantes.
Innovación y Seguridad
En los últimos años, la donación en asistolia ha cobrado un protagonismo significativo en el campo de los trasplantes. Tradicionalmente, la donación se realizaba a partir de la muerte cerebral del paciente. Sin embargo, hoy se ha desarrollado la capacidad de llevar a cabo donaciones tras un paro total e irreversible de la circulación sanguínea, y siempre antes de que este paro conduzca a la trombosis general de las vísceras, volviéndolas inservibles.
El equipo de la Arrixaca utilizó una gammagrafía portátil para monitorizar la actividad cerebral de los donantes. Durante la PRN, se inyectó un trazador radiactivo que teñía las áreas donde estaba ocurriendo la reperfusión, verificando que no alcanzaba la cabeza del donante.