Dom. Sep 28th, 2025

Descubren en Carrascosa del Campo 200 fósiles de mamíferos que iluminan el cambio climático de

Vídeo de la noticia

Descubrimientos en el yacimiento de Cerro Arenoso

Recientes excavaciones en el yacimiento de Cerro Arenoso, ubicado en Carrascosa del Campo (Cuenca), han dado lugar al hallazgo de casi 200 fósiles de mamíferos que datan de hace más de 30 millones de años. Estos descubrimientos son fundamentales para entender una de las crisis climáticas más significativas en la historia de nuestro planeta.

Un vistazo al Oligoceno inferior

Durante la primera quincena de septiembre, los trabajos de excavación han dado como resultado el afloramiento de fósiles que servirán para explicar el enfriamiento del planeta y los cambios en los ecosistemas. Estos hallazgos permiten arrojar luz sobre una revolución ecológica que ocurrió en un periodo de la prehistoria en el que muchos grupos de mamíferos desaparecieron, mientras que otros, como los antepasados de ciervos y jirafas, comenzaron a prosperar.

El Cerro Arenoso, con una antigüedad estimada entre 29 y 31 millones de años, es clave para comprender la transición climática que la Tierra experimentaba, al pasar de un mundo tropical con densa vegetación a ecosistemas más abiertos debido a la formación de los casquetes polares antárticos.

Importancia del acueducto Tajo-Segura

El yacimiento fue descubierto en 1969 durante las obras del acueducto Tajo-Segura, un hecho que destaca su relevancia paleontológica. Fernando Blanco, paleontólogo y codirector de las excavaciones, señala que los esfuerzos que se han retomado en los últimos tres años han revelado una gran riqueza en fósiles, convirtiendo la zona en un enclave de gran importancia científica.

El trabajo de excavación ha permitido descubrir una variedad notable de fósiles que reflejan una transición ambiental significativa, vinculada al enfriamiento de la Tierra y al surgimiento de nuevas cordilleras. Entre los descubrimientos destacan restos de antepasados de ciervos, jirafas y bólidos.

Resultados de las excavaciones

En esta campaña de quince días, se han recuperado cerca de 200 restos fósiles, lo que representa más del triple de lo hallado en campañas anteriores. Entre los descubrimientos destaca un pariente de los rinocerontes de menor tamaño, conocido como ‘Eggysodon’, que ha constituido el 70% del total de los restos encontrados, así como dientes de sabre de carnívoros del Oligoceno.

Además, se han hallado restos de cocodrilos y placas del caparazón de antiguas tortugas, lo que indica que existieron masas de agua permanente en la región. Estos hallazgos son esenciales para comprender la diversidad de la fauna en el Oligoceno inferior.

Un legado paleontológico

Cerro Arenoso ofrece un registro único que garantiza que el trabajo de excavación continúe durante décadas. Se prevé que los próximos pasos incluyan la restauración y el estudio de los fósiles para su posterior exhibición. Ignacio Aguilar Lazagabaster, otro de los codirectores de las excavaciones, también ha señalado que este yacimiento ofrece respuestas clave para entender los grandes cambios climáticos que han transcurrido a lo largo del tiempo.

Charlas divulgativas y colaboración municipal

Las excavaciones han sido acompañadas de charlas divulgativas que han tenido una gran acogida entre la comunidad local. Los habitantes de Campos del Paraíso están ilusionados por la reapertura del yacimiento, esperando que las excavaciones continúen en futuros años.

El Ayuntamiento de Campos del Paraíso ha mostrado un apoyo activo al proyecto, proporcionando alojamiento para el equipo de paleontólogos y colaborando con recursos logísticos. Este trabajo en conjunto busca propiciar un atractivo cultural que complemente el turismo rural en la región, especialmente en torno a la icónica Iglesia de la Natividad.

FUENTE

Por Redaccion

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *